Para qué te prepara:
El Curso de Especialista en Biofarmacia + Auxiliar de Farmacia le capacita para afrontar con la máxima profesionalidad la práctica de esta actividad, trabajando en farmacias y farmacias hospitalarias. Además el Curso le prepara para formarse y conocer la influencia que tienen los fármacos en el organismo tanto físicos como químicos, profundizando en aspectos muy concretos de la Biofarmacia.
A quién va dirigido:
El Curso de Especialista en Biofarmacia + Auxiliar de Farmacia está dirigido a profesionales que trabajen en laboratorios, a profesionales de enfermería, auxiliares, personal sanitario que deseen conocer los aspectos básicos de la Biofarmacia. Así como cualquier persona interesada en especializarse en este entorno.
Titulación:
Doble Titulación: - Titulación de Especialista en Biofarmacia con 280 horas expedida por Euroinnova Business School y Avalada por la Escuela Superior de Cualificaciones Profesionales- Titulación Universitaria de Auxiliar de Farmacia con 200 horas Expedida por la Universidad como Formación Continua baremable en bolsas de trabajo y concursos oposición de la Administración Pública.
Objetivos:
- Describir el ámbito de actuación del auxiliar de farmacia: la oficina de farmacia y el laboratorio galénico. - Ofrecer los conocimientos básicos relativos al mantenimiento y la dispensación de los medicamentos. - Presentar la legislación farmacéutica básica que necesita conocer un auxiliar de farmacia. - Iniciar en las nociones básicas de farmacología - Acercar al alumno y alumna a la terminología básica del medicamento y de su elaboración. - Describir las operaciones básicas de un laboratorio de farmacia y las tareas que deber realizar un auxiliar. - Conocer los factores que influyen en la biodisponibilidad - Aprender los tipos de administración parenteral de la Biofarmacia - Conocer el efecto de la formación de sales y del pH de los factores Fisicoquímicos - Aprender los tipos de factores fisiopatológicos que modifican la excreción renal - Conocer los Factores que modifican el metabolismo del los fármacos
Salidas Laborales:
Auxiliar de Farmacia / Almacén de Medicamentos / Farmacia Hospitalaria / Establecimientos de Parafarmacia / Farmacia / Clínicas / Enfermería / Laboratorios
Resumen:
El auxiliar de farmacia debe estar capacitado para prestar un apoyo al profesional farmacéutico en sus distintas actividades, tanto en la oficina de farmacia como en el laboratorio: dispensando medicamentos así como otros productos propios de la farmacia y realizando las operaciones básicas de laboratorio. Mediante la realización del presente Curso de Especialista en Biofarmacia + Auxiliar de Farmacia (Doble Titulación + 20 Créditos tradicionales LRU) el alumno aprenderá las bases de la farmacología y se familiarizará con la terminología relacionada con el medicamento y su elaboración. Este curso de Especialista en Biofarmacia ofrece una formación básica sobre la materia. Además el contenido del Curso pertenece a una rama de la farmacología y explica la influencia que tienen los fármacos en el organismo y los factores tanto físico-químicos y biológicos capaces de variar la interacción del fármaco en el organismo, desde que son tomados por primera vez hasta que son eliminados del cuerpo.
Metodología:
Entre el material entregado en este curso se adjunta un documento llamado Guía del Alumno dónde aparece un horario de tutorías telefónicas y una dirección de e-mail dónde podrá enviar sus consultas, dudas y ejercicios. La metodología a seguir es ir avanzando a lo largo del itinerario de aprendizaje online, que cuenta con una serie de temas y ejercicios. Para su evaluación, el alumno/a deberá completar todos los ejercicios propuestos en el curso. La titulación será remitida al alumno/a por correo una vez se haya comprobado que ha completado el itinerario de aprendizaje satisfactoriamente.
Temario:
PARTE 1. AUXILIAR DE FARMACIA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA OFICINA DE FARMACIA
- Definición y funciones de la Oficina de Farmacia
- Productos que se pueden encontrar en la Oficina de Farmacia
- Evolución histórica de la Oficina de Farmacia
- Estructura de la Oficina de Farmacia
- Personal de la Oficina de Farmacia
- Requisitos para abrir una farmacia
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL LABORATORIO GALÉNICO
- Conceptos generales y características de los locales de laboratorio
- Utillaje mínimo en el laboratorio galénico
- Protocolo de limpieza
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL MANTENIMIENTO DE LOS MEDICAMENTOS
- Introducción
- Cadena de frío de las vacunas
- Elementos materiales de la cadena fija
- Elementos materiales de la cadena móvil
- Controladores de temperatura
- Indicadores químicos
- Estabilidad de las vacunas
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA DISPENSACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS EN LA OFICINA DE FARMACIA
- Introducción a la dispensación de medicamentos
- Dispensación de medicamentos sin receta médica
- Dispensación de medicamentos con receta médica
- Especialidades farmacéuticas de dispensación con receta y sometidas a restricciones específicas
- Dispensación de medicamentos genéricos y sustituciones
UNIDAD DIDÁCTICA 5. LEGISLACIÓN FARMACÉUTICA BÁSICA
- Introducción
- Legislación General de Sanidad en Farmacia
- Legislación Farmacéutica sobre Medicamentos
- Legislación sobre Regulación de Servicios de Oficinas de Farmacia
UNIDAD DIDÁCTICA 6. NOCIONES GENERALES DE FARMACOLOGÍA
- Introducción
- Farmacodinamia general
- Dosificación de los fármacos
- Bases moleculares de la acción de los fármacos
- Interacciones farmacológicas
UNIDAD DIDÁCTICA 7. FORMAS FARMACÉUTICAS
- Formas farmacéuticas líquidas
- Formas farmacéuticas sólidas
- Formas farmacéuticas semisólidas para uso tópico
- Formas medicamentosas gaseosas
UNIDAD DIDÁCTICA 8. SISTEMA NERVIOSO Y APARATO LOCOMOTOR
- El sistema nervioso
- Los psicofármacos
- El aparato locomotor
- Farmacología de los trastornos motores
UNIDAD DIDÁCTICA 9. SISTEMA CIRCULATORIO Y APARATO RESPIRATORIO 195
- El sistema circulatorio
- Enfermedades del corazón (cardiopatías)
- El aparato respiratorio
- Enfermedades del aparato respiratorio
- Fármacos en las patologías más importantes
UNIDAD DIDÁCTICA 10. APARATO DIGESTIVO Y SISTEMA ENDOCRINO
- El aparato digestivo
- Principales enfermedades del aparato digestivo
- Tratamiento y farmacología de las principales enfermedades del aparato digestivo
- El sistema endocrino
- Patologías más frecuentes del sistema endocrino
- Diabetes mellitus
UNIDAD DIDÁCTICA 11. DERMATOLÓGICOS, ANTIMICÓTICOS Y ANTIPARASITARIOS
- La piel
- Principales patologías y fármacos dermatológicos
- Los antifúngicos o antimicóticos
- Los antiparasitarios
UNIDAD DIDÁCTICA 12. ANTIBIÓTICOS
- Microorganismos como agentes de enfermedad
- Los antibióticos y su clasificación
- ß - lactámicos
- Macrólidos
- Aminoglucosídicos
- Tetraciclinas
- Polienos
- Polipéptidos
- Consumo inadecuado de antibióticos
- Favorecer un uso responsable de los antibióticos
UNIDAD DIDÁCTICA 13. OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO DE FARMACIA
- Sistema internacional de unidades
- Medición del peso de cuerpos
- Medición de líquidos
- Densidad y peso específico
UNIDAD DIDÁCTICA 14. APARATOS E INSTRUMENTOS DEL LABORATORIO GALÉNICO
- Introducción
- Instrumentos de aplicación común
- Material de uso constante en la oficina de farmacia
- Recipientes auxiliares en la medición de líquidos
UNIDAD DIDÁCTICA 15. DIVISIÓN DE LAS OPERACIONES FARMACÉUTICAS
- Operaciones de naturaleza física
- Operaciones de naturaleza mecánica
- División de líquidos
UNIDAD DIDÁCTICA 16. TÉCNICAS DE DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
- Cómo actúan los agentes físicos y químicos sobre los gérmenes
- Clasificación de los antisépticos y desinfectantes
- Clasificación de los métodos de descontaminación
UNIDAD DIDÁCTICA 17. ANÁLISIS DE AGUAS 121
- El agua
- La legislación acerca del agua potable
- Aguas de recreo y de consumo público
- Diferentes mecanismos de transmisión de enfermedades infecciosas por el agua
- Cómo detectar los microorganismos patógenos en las aguas de consumo
UNIDAD DIDÁCTICA 18. ANÁLISIS CLÍNICOS
- Análisis de las muestras biológicas
- El hemograma y las muestras sanguíneas
- Las muestras sanguíneas para su uso en bioquímica
- Muestras de orina
- Las muestras fecales
- Muestras de semen
- Las muestras del tracto respiratorio inferior
- Las muestras del tracto respiratorio superior
- Exudados conjuntivales
- Exudados del oído
- Exudados de la uretra y de la vagina
UNIDAD DIDÁCTICA 19. DERMOFARMACIA Y COSMÉTICA
- Introducción
- La piel
- Componentes de un cosmético
- Hidratación cutánea y sustancias hidratantes
- Tratamientos corporales
- Tratamientos capilares
- Funciones de la legislación sobre productos cosméticos
- Categorías de productos cosméticos
UNIDAD DIDÁCTICA 20. ÓPTICA
- El aparato visual
- La visión
- Lentes usadas para la corrección
- Lentes coloreadas y gafas de sol
- Cuidado y mantenimiento de las lentes de contacto
UNIDAD DIDÁCTICA 21. FARMACIA ALTERNATIVA: HOMEOPATÍA Y FITOTERAPIA
- ¿Qué es la Homeopatía?
- Principios básicos de la homeopatía
- Origen de los medicamentos homeopáticos
- Preparación de las diluciones
- Receta homeopática
- Algunos tratamientos en homeopatía
- ¿Qué es la Fitoterapia?
- Recolección de las plantas medicinales
- Sistemas de secado, almacenamiento y conservación
- Extracción y preparación de las plantas
- Formas de aplicación de las plantas medicinales
- Fitoterapia para afecciones del aparato respiratorio
- Fitoterapia para afecciones del corazón y aparato circulatorio
- Fitoterapia del aparato digestivo
- Fitoterapia básica del metabolismo
- Fitoterapia básica de piel y faneras
- Aspectos legales del uso de plantas medicinales en España
PARTE 2. BIOFARMACIA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. BIODISPONIBILIDAD
- Introducción
- Concepto y relevancia de los estudios de biodisponibilidad
- Objetivos de los estudios de biodisponibilidad
- Principales parámetros farmacocinéticos utilizados en los estudios de biodisponibilidad
- Factores que influyen en la biodisponibilidad
- Determinación de la biodisponibilidad
- Parámetros farmacocinéticos tras la administración de dosis únicas
- Parámetros farmacocinéticos tras la administración de dosis múltiples
- Determinación de la biodisponibilidad en magnitud
- Corrección de la biodisponibilidad en el caso de la existencia de diferencias aleatorias en el aclaramiento plasmático del fármaco entre las dos administraciones
- Determinación de la biodisponibilidad a partir de dosis múltiples
- Determinación de la biodisponibilidad a partir de los datos de excreción urinaria
- Determinación de la biodisponibilidad en aquellos casos en los que el comportamiento farmacocinético es no lineal
- Determinación de la biodisponibilidad en presencia de un ciclo enterohepático
- Determinación de la biodisponibilidad en velocidad
UNIDAD DIDÁCTICA 2. METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS DE BIOEQUIVALENCIA
- Introducción
- Aspectos a considerar en un protocolo de biodisponibilidad o de bioequivalencia
- Metódica analítica
- Tratamiento farmacocinético y parámetros a comparar
- Diseños utilizados en los estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia para la comparación de dos administraciones
- Objetivos del estudio
- Antecedentes
- Diseño del estudio
- Consideraciones éticas
- Administración de los tratamientos
- Obtención y manipulación de las muestras biológicas
- Diseños encaminados a la comparación de dos formulaciones
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ENSAYOS DE BIOEQUIVALENCIA
- Introducción
- Definiciones
- Requerimientos oficiales en la realización de los ensayos de biodisponibilidad y de bioequivalencia
- Tratamiento estadístico de los ensayos de bioequivalencia
- Métodos para determinar la bioequivalencia
- Criterios oficiales para la toma de decisión de bioequivalencia
- Logotransformación de los parámetros farmacocinéticos
- Factores de variabilidad
- Análisis de varianza a aplicar en un diseño cruzado (2 × 2)
- Métodos basados en el intervalo de confianza
- Métodos basados en los ensayos de hipótesis acerca del intervalo de confianza
- Métodos bayesianos (basados en la probabilidad posterior)
- Aplicación de métodos no paramétricos
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ABSORCIÓN: ESTUDIO GENERAL
- Introducción
- Vías de entrada de los fármacos y su acceso a la circulación sistémica
- Estructura y composición de las membranas absorbentes
- Mecanismos de absorción de los fármacos
- Consideraciones finales
- Difusión pasiva a través de membrana lipídica
- Difusión pasiva por poros
- Absorción paracelular
- Transporte mediado
- Transporte por pares de iones
- Pinocitosis
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ADMINISTRACIÓN PARENTERAL
- Introducción
- Ventajas e inconvenientes de la administración parenteral
- Tipos de administración parenteral
- Mecanismos de absorción parenteral
- pH y osmolaridad de las soluciones inyectables
- Administración intravascular
- Administración extravascular
UNIDAD DIDÁCTICA 6. LA LIBERACIÓN COMO FACTOR LIMITATIVO
- DE LA ABSORCIÓN PARENTERAL
- Motivos de la medicación parenteral controlada
- Consideraciones farmacocinéticas
- Tipos de formas farmacéuticas parenterales retard
- Formulaciones controladas por la disolución
- Formulaciones controladas por procesos de adsorción
- Formas farmacéuticas basadas en la difusión
- Formas farmacéuticas de liberación controlada por el reparto
- Preparados basados en la formación de profármacos
- Formas farmacéuticas basadas en la ósmosis
UNIDAD DIDÁCTICA 7. ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL
- Anatomofisiología del tracto digestivo
- Lugares de absorción
- Anatomía general del tracto digestivo
- Bosquejo histológico
- Fisiología del tracto digestivo
- Mucosa del intestino delgado
- Mucosa del colon
- Mucosa del estómago
UNIDAD DIDÁCTICA 8. FACTORES FISIOLÓGICOS EN LA ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL (I)
- Introducción
- Vaciado gástrico
- Motilidad intestinal
- Mecanismo del vaciado gástrico
- Cinética del vaciado gástrico
- Factores moduladores del vaciado gástrico
- Movimientos del intestino delgado
- Factores moduladores del peristaltismo intestinal
- Motilidad y tránsito en el colon
UNIDAD DIDÁCTICA 9. FACTORES FISIOLÓGICOS EN LA ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL (II)
- Introducción
- Factores que actúan en la luz gastrointestinal
- Efectos de primer paso
- Flujo sanguíneo esplácnico
- Propiedades fisicoquímicas
- Adsorción y formación de complejos
- Efecto del pH
- Acción enzimática de los fluidos gastrointestinales
- Acción enzimática de la microflora bacteriana intestinal
- Presencia de alimentos
- Metabolismo intestinal
- Secreción intestinal
- Metabolismo hepático y secreción biliar
- Biodisponibilidad en velocidad
- Biodisponibilidad en magnitud
UNIDAD DIDÁCTICA 10. TEORÍAS Y MODELOS BIOFÍSICOS DE ABSORCIÓN
- Introducción
- Métodos de trabajo para establecer las correlaciones absorción/lipofilia
- Teoría del pH-Reparto
- Nuevas teorías y modelos biofísicos de absorción
- Consideraciones finales
- Determinación de las constantes de absorción intrínsecas
- Determinación de la lipofilia
- Absorción gástrica: pH y pKa
- Absorción intestinal: pH y pKa
- Influencia de la lipofilia
- Desviaciones de la teoría del pH-reparto
- Teorías probabilísticas
- Teorías compartimentales
UNIDAD DIDÁCTICA 11. ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL POR MECANISMOS ESPECIALIZADOS
- Introducción
- Ejemplos clásicos y atípicos
- Cinética de la absorción activa
- Implicaciones biofarmacéuticas
- Representación gráfica
- Detección de no linealidades en la absorción
- Caracterización de la cinética de Michaelis-Menten
- Competición con los componentes de la dieta
- Dependencia de la dosis
- Superficie de absorción limitada y velocidad de tránsito
UNIDAD DIDÁCTICA 12. LA LIBERACIÓN COMO FACTOR LIMITATIVO DE LA ABSORCIÓN GASTROINTESTINAL
- Introducción
- Fases de la liberación: estudio general
- Relación entre los procesos de disolución y de absorción
- Modelo estático de disolución
- Tratamiento de los datos experimentales
- Disgregación
- Disolución: hidrosolubilidad y velocidad de disolución
- Difusión del fármaco: su papel como factor limitativo de la absorción
- Modelo dinámico de disolución
- Parámetros adimensionales (D0, Dn, An)
- Clasificación biofarmacéutica
- Cinética de la disolución: parametrización de las curvas
- Parámetros puntuales empíricos
- Parámetros funcionales
- Parámetros modelo independientes
- Elección del modelo de disolución
- Comparación de perfiles de curvas de velocidad de disolución
UNIDAD DIDÁCTICA 13. LIBERACIÓN: FACTORES FISICOQUÍMICOS
- Introducción
- Solubilidad del fármaco
- Efecto de la formación de sales y del pH
- Forma cristalina (polimorfismo)
- Solvatación
- Complejos y eutécticos
- Tamaño de partícula
- Dispersiones sólidas
UNIDAD DIDÁCTICA 14. LIBERACIÓN: FACTORES FARMACOTÉCNICOS
- Introducción
- Procesos fisicoquímicos en la liberación del fármaco
- Factores dependientes de la formulación
- Efecto de las condiciones de fabricación
- Efecto de las condiciones de reposición
- Diluyentes
- Desintegrantes
- Aglutinantes
- Lubricantes
- Agentes tensioactivos
- Colorantes solubles
- Polímeros de recubrimiento
- Método de granulación
- Fuerza de compresión
UNIDAD DIDÁCTICA 15. PREPARADOS ORALES DE CESIÓN MODIFICADA: CINÉTICA
- Introducción
- Ventajas e inconvenientes de los sistemas de liberación modificada
- Terminología
- Consideraciones en el diseño de sistemas de liberación modificada
- Sistemas de liberación lenta y modificada para administración oral
- Metodología para el estudio de la velocidad de disolución
- Tratamiento de los datos experimentales en los estudios de disolución
- Ventajas
- Inconvenientes
- Sistemas recubiertos
- Sistemas matriciales
- Fármacos embebidos en hidrocoloides
- Sistemas de intercambio iónico
- Sistemas de disolución controlada
- Sistemas erosionables
- Sistemas osmóticos
- Sistemas pulsátiles
- Sistemas pH independiente
- Sistemas de densidad modificada
UNIDAD DIDÁCTICA 16. ABSORCIÓN POR VÍA PERLINGUAL, BUCAL Y RECTAL
- Absorción por vía perlingual y bucal
- Absorción por vía rectal
- Anatomía y fisiología de la cavidad oral
- Absorción de fármacos a través de la mucosa oral
- Formas farmacéuticas destinadas a acción tópica
- Formas farmacéuticas de absorción sistémica
- Características anatomo-fisiológicas del recto
- La absorción en la mucosa rectal
- Influencia de los vehículos en la cesión
UNIDAD DIDÁCTICA 17. ABSORCIÓN POR VÍA PULMONAR, NASAL Y OFTÁLMICA
- Absorción por vía pulmonar
- Administración por vía nasal
- Administración por vía ocular
- Factores que influyen en la absorción pulmonar
- Procesos que influyen en la deposición de partículas
- Retención y expulsión de las partículas de los alveolos
- Mecanismos de absorción pulmonar
- La vía pulmonar como alternativa a la parenteral para la administración de péptidos y proteínas
- Aspectos anatomofisiológicos
- Mecanismos de absorción nasal
- Factores que influyen en la absorción nasal
- Estrategias para incrementar la absorción nasal
- Evaluación biofarmacéutica de formas de dosificación administradas por vía nasal
- Fármacos administrados por vía nasal
- Aspectos anatomofisiológicos de la vía ocular
- Factores que influyen en los mecanismos de permeación de los fármacos
- Factores que influyen en la retención del fármaco
- Vías de acceso al globo ocular
- Formas de dosificación utilizadas para la administración oftálmica
- Evaluación biofarmacéutica de las formas de dosificación oftálmicas
UNIDAD DIDÁCTICA 18. ABSORCIÓN PERCUTÁNEA. PROCESOS Y DISPOSITIVOS
- Introducción
- Estructura de la piel
- Vías de paso de los fármacos a través de la piel
- Aspectos biofarmacéuticos de la administración transdérmica
- La vía transdérmica como alternativa a la vía oral
- Métodos de estudio
- Modelos de difusión transdérmica
- Promotores de la permeación
- Estructura de un sistema de administración transdérmica
- Diferencias entre la superficie de la epidermis y de los anexos
- Métodos in vivo
- Métodos in vitro
- Modelo A: difusión de una dosis infinita de fármaco
- Modelo B: difusión de una dosis finita de fármaco
- Parametrización de las ecuaciones
- Clasificación
UNIDAD DIDÁCTICA 19. DISTRIBUCIÓN
- Introducción
- Definición y conceptos fisiológicos relacionados
- Velocidad y grado de distribución
- Espacios corporales especiales desde el punto de vista de distribución
- Factores que modifican la distribución
- Fluidos acuosos corporales y volumen de distribución (Vd)
- Influencia del flujo sanguíneo
- Influencia del coeficiente de reparto
- Influencia de la permeabilidad
- Sistema Nervioso Central
- Barrera placentaria
- Factores fisiológicos
- Factores patológicos
UNIDAD DIDÁCTICA 20. UNIÓN A PROTEÍNAS
- Introducción
- Fijación a proteínas plasmáticas
- Fijación a células sanguíneas
- Unión a componentes tisulares
- Implicaciones farmacocinéticas
- Implicaciones clínicas
- Cinética de la unión a proteínas
- Factores que modifican la unión a proteínas
- Volumen de distribución
- Aclaramiento
UNIDAD DIDÁCTICA 21. METABOLISMO DE FÁRMACOS (I)
- Introducción
- Concepto y características generales
- Metabolismo hepático
- Metabolismo extrahepático
- Efecto de primer paso
- Tipos de metabolitos
- Metabolismo de capacidad limitada
- Fisiología hepática
- Reacciones metabólicas
- Concepto y tipos
- Modos de evaluación del efecto de primer paso
- Significación clínica del efecto de primer paso
- Actividad farmacológica
- Cinética de metabolitos
- Utilidad del área bajo la curva de metabolitos
UNIDAD DIDÁCTICA 22. METABOLISMO DE FÁRMACOS (II)
- Introducción
- Factores que modifican el metabolismo
- Métodos de estudio
- Factores genéticos
- Factores fisiológicos o endógenos
- Factores ambientales o externos
- Estudios in vitro
- Estudios in vivo
- Procedimiento
UNIDAD DIDÁCTICA 23. EXCRECIÓN RENAL
- Introducción
- Anatomofisiología del riñón
- Mecanismos de excreción renal
- Influencia de los mecanismos de excreción en el aclaramiento renal
- Factores fisiopatológicos que modifican la excreción renal
- Implicaciones terapéuticas de los procesos de excreción renal
- Filtración glomerular
- Reabsorción tubular
- Excreción tubular
- Edad
- Sexo
- Dieta
- Estados patológicos
- Farmacológicas
- Toxicológicas
- Farmacocinéticas
UNIDAD DIDÁCTICA 24. EXCRECIÓN NO RENAL
- Introducción
- Excreción biliar
- Excreción salival
- Excreción pulmonar
- Excreción láctea o mamaria
- Otras vías secundarias de excreción
- Implicaciones terapéuticas de la excreción no renal de fármacos
- EDITORIAL ACADÉMICA Y TÉCNICA: Índice de libro Biofarmacia y farmacocinética. Vol. II: Biofarmacia de Doménech Berrozpe, José. Martínez Lanao, José. Plá Delfina, José María (editores) publicado por Editorial Síntesis
- Anatomofisiología del hígado
- Mecanismos de excreción biliar
- Factores que influyen en la excreción biliar
- Ciclo enterohepático